EE.UU. mantiene en suspenso el programa de reunificación familiar para cubanos

La embajada estadounidense en Cuba aclaró el “estatus” de la política que permitiría que ciudadanos o residentes legales estadounidenses “patrocinen” a sus familiares

 

Aunque en reiteradas ocasiones la embajada de Estados Unidos en La Habana, Cuba, se ha preparado para reanudar las entrevistas de solicitudes de un programa que permitiría la reunificación familiar de cubanos en el país norteamericano, los trámites se mantienen suspendidos hasta el momento. La propia institución proporcionó la actualización a través de sus redes sociales, sobre todo ante el interés generado por versiones previas.

“Los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos suspendieron este programa indefinidamente en 2017. Puede que existan otras alternativas de inmigración y le animamos a visitar el sitio web de USCIS o a comunicarse con el Centro de Contacto de USCIS”, compartió un funcionario identificado únicamente como “Andy” a través de la cuenta de Instagram @usembcuba.

Esto ocurre después de un aviso de reactivación de las entrevistas para el llamado Programa de Parole Familiar (CP3), que deberían haberse retomado a partir de los primeros días del año, según consignó un cable de la agencia EFE y varios medios regionales. Esto parece haber despertado el interés de los ciudadanos cubanos, quienes le hicieron consultas a la oficina diplomática.

La medida que se mantiene suspendida permitiría que ciudadanos estadounidenses se reunieran con familiares cubanos fuera de la isla
La medida que se mantiene suspendida permitiría que ciudadanos estadounidenses se reunieran con familiares cubanos fuera de la islaPolina Kuzovkova / Unsplash

El parole CP3 es un programa a cargo de los Servicios de Inmigración y Ciudadanía de los Estados Unidos (USCIS) que surgió en 2007 y que permitía a ciertos ciudadanos estadounidenses y residentes permanentes legales elegibles solicitarlo para sus familiares en Cuba.

El procesamiento de las solicitudes se suspendió desde 2017, debido a una reducción del personal gubernamental de Estados Unidos que estaba presente en la Embajada de La Habana por razones de seguridad, así como por el cierre de la oficina de campo de USCIS en el mismo punto en 2018.

Actualmente, todas las preguntas relacionadas con el programa CP3 deben dirigirse a la Embajada de los Estados Unidos en La Habana, a través del número telefónico de la unidad de información en el (53)(7)839-4152 o al correo HavanaConsularInfo@state.gov.

El parole se mantiene

Mientras tanto, las autoridades consulares de Estados Unidos mantienen activo el procedimiento de parole humanitario para todos los ciudadanos cubanos que quieran llegar de manera legal a Estados Unidos. No obstante, ahora el interés desbordado por obtener uno de los 30.000 permisos mensuales generó nuevos riesgos para los cubanos dispuestos a hacer lo que sea por conseguir llegar a Estados Unidos. Como se trata de una oferta atractiva, surgieron los “coyotes digitales”, que ofrecen apoyo como “patrocinadores” a cambio de distintas dádivas.

A inicios de año se anunció una nueva medida migratoria para otorgar permisos humanitarios a personas de Venezuela, Nicaragua, Haití y Cuba
A inicios de año se anunció una nueva medida migratoria para otorgar permisos humanitarios a personas de Venezuela, Nicaragua, Haití y CubaNico Smit / Unsplash

Una publicación en la cuenta de Facebook de la embajada estadounidense en Cuba lanzó una advertencia a quienes realicen el proceso: “Los beneficiarios no están obligados a devolver, reembolsar, trabajar para, servir, casarse o compensar de otro modo a su partidario a cambio de presentar el Formulario I-134A o por proporcionarle apoyo financiero mientras usted se encuentre en EE.UU.”.

La nueva medida migratoria fue anunciada por el presidente Joe Biden a principios de año, el mandatario explicó que la intención era “expandir las vías legales para una migración segura, ordenada y humana”. Al principio, el programa estuvo destinado únicamente a los venezolanos, pero luego se amplió a Nicaragua, Haití y Cuba.

LA NACION

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cresta Help Chat
Escribe via WhatsApp

Escucha Radio Tribuna

X
WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE