Foto recuperada de: GETTY IMAGES
En el sureste de México, en el año 1875, el explorador Augustus Le Plongeon y su esposa, Alice Dixon, realizaron un descubrimiento sorprendente mientras buscaban pruebas para sus “ideas peculiares”. Durante su expedición por la selva, se adentraron en las ruinas de la civilización maya y realizaron importantes hallazgos arqueológicos. Uno de los más llamativos fue una escultura conocida como “chac mool”, que ha intrigado a los arqueólogos durante décadas. En este artículo, exploraremos el misterio detrás de estas enigmáticas esculturas encontradas en las grandes culturas prehispánicas de Mesoamérica.
El Enigma del Chac Mool
El chac mool es una escultura caracterizada por la figura de un hombre semirrecostado. Aunque se asocia comúnmente con la cultura maya, se ha encontrado en varias regiones de Mesoamérica, desde el centro de México hasta Costa Rica. Sin embargo, a pesar de su presencia en diferentes culturas y su relevancia en los palacios y pueblos prehispánicos, el chac mool no ha sido representado ni explicado en documentos históricos de las culturas tolteca, mexica, maya, purépecha y otras grandes civilizaciones de la región.
Origen y Función del Chac Mool
El origen y la función de las esculturas de chac mool han sido motivo de debate y estudio entre los arqueólogos. Se ha especulado sobre a quién representa esta figura, qué función desempeñaba, cuál fue su origen y por qué se ha encontrado en tantos lugares diversos. Algunas teorías sugieren que el chac mool podría tener un significado religioso, como una figura intermedia o un mensajero entre el mundo de los hombres y el de los dioses. Otros plantean que podría haber sido utilizado como mesa de ofrendas, recipiente de corazones o piedra de sacrificios.
Variedad y Diversidad del Chac Mool
El chac mool ha sido encontrado en diferentes formas y representaciones a lo largo de Mesoamérica. Su apariencia puede variar según la región geográfica, el período cronológico y la cultura en la que se encuentre. Algunas esculturas tienen la cabeza girada hacia la izquierda o hacia la derecha, mientras que otras muestran diferentes adornos y posiciones del cuerpo. La variedad de bases en las que se encuentran también ha sido objeto de estudio.
Migraciones y Influencias Culturales
El estudio del chac mool ha revelado la importancia de las migraciones y las influencias culturales en Mesoamérica. Se ha observado que estas esculturas se encuentran en lugares muy distantes, lo que sugiere un posible viaje del chac mool a lo largo de los siglos por diferentes culturas y territorios. Por ejemplo, los toltecas, asentados en Tula, tuvieron una gran cantidad de esculturas de este tipo, lo que demuestra su influencia en otras culturas dominantes como los mexicas y los mayas.
El Descubrimiento en Pátzcuaro
Recientemente, se realizó un emocionante hallazgo en Pátzcuaro, Michoacán, donde se encontró una escultura de chac mool en el contexto de la cultura purépecha. Este hallazgo es significativo porque es la primera vez que se encuentra una escultura de este tipo en esta cultura en particular. Los arqueólogos están utilizando herramientas tecnológicas y científicas avanzadas para investigar este descubrimiento y obtener datos científicos que permitan comprender mejor estas enigmáticas esculturas.

El chac mool sigue siendo un enigma para los arqueólogos, pero cada descubrimiento y estudio nos acerca un poco más a desvelar su origen y función en las grandes culturas prehispánicas de Mesoamérica. A medida que avanzamos en nuestras investigaciones con nuevas herramientas tecnológicas y científicas, tenemos la esperanza de obtener respuestas más claras sobre estas misteriosas esculturas. El chac mool representa una parte importante de la historia y la cultura de México y de toda América Latina, y su estudio continúa siendo fascinante para los arqueólogos y amantes de la historia.