Después de asumir la presidencia de Paraguay el 15 de agosto pasado, Santiago Peña cumple este viernes su primer mes de mandato. A lo largo de este tiempo, en medio de críticas y mucha tensión, el presidente Peña ha llevado adelante una serie de medidas económicas y políticas con el objetivo de impulsar la economía, combatir la corrupción y mejorar las condiciones sociales del país. A continuación, repasaremos las decisiones más destacadas que ha tomado durante su primer mes de gobierno.
Nombramientos Polémicos
Desde antes de jurar en el cargo, el presidente Peña comenzó a designar a sus ministros, pero estos nombramientos generaron polémica debido a que todos eran leales o afines al ex presidente Horacio Cartes, quien ha sido señalado como corrupto y sancionado financieramente por Estados Unidos. Además, varios de los ministros designados han sido denunciados por diversas irregularidades. Esta situación ha generado críticas y cuestionamientos sobre la transparencia y la idoneidad de los funcionarios designados.
La polémica por los nombramientos continuó después de su juramento, especialmente cuando el presidente decidió nombrar a varios de sus ministros como consejeros de la Itaipú Binacional, a pesar de los pedidos de diversos sectores para que la renegociación del Anexo C sea una causa nacional. Varios referentes de la sociedad han calificado esta decisión como inconstitucional debido a la incompatibilidad de los cargos.
Medidas Económicas y Financieras
Una de las primeras medidas económicas tomadas por el presidente Peña fue la reducción del precio del gas de uso doméstico y de todos los tipos de combustible en Petróleos Paraguayos (Petropar). Esta reducción se logró mediante ajustes administrativos en la estatal, que incluyeron el despido de alrededor de 500 trabajadores. Se espera que esta medida se mantenga al menos hasta octubre.
Además, el presidente presentó al Congreso Nacional un proyecto de ley que establece “medidas extraordinarias de las finanzas públicas”. Con este proyecto, se busca saldar las cuentas del Gobierno con las constructoras y las industrias farmacéuticas. En caso de ser aprobado, el Poder Ejecutivo tendría vía libre para emitir bonos soberanos o acceder a empréstitos de organismos multilaterales sin necesidad de pasar por estudios legislativos. También se establecería un proceso de convergencia en cuanto al déficit fiscal hasta el 2026 y se implementarían medidas para eliminar cargos vacantes y redireccionar los montos a los sectores prioritarios.

Cumbre de Poderes y Lucha contra la Corrupción
El presidente Peña convocó a una Cumbre de Poderes en la que estuvieron presentes el vicepresidente, el titular de la Corte Suprema de Justicia, el presidente del Congreso Nacional, el fiscal general del Estado y el contralor general de la República. En esta reunión, se acordó elaborar estrategias conjuntas para combatir la corrupción, el contrabando, el narcotráfico y el tráfico de armas. Posteriormente, se firmó un acta de compromiso para la creación de una “estrategia nacional” de combate a la corrupción.
Además, el presidente Peña ha tomado medidas para fortalecer la lucha contra la corrupción en el país. Se han realizado cambios en el Ministerio de Economía y Finanzas, que ahora está encabezado por Carlos Fernández Valdovinos, y se han implementado medidas para mejorar la eficiencia en el uso de los recursos públicos.
Retos en Seguridad y Relaciones Internacionales
Durante su primer mes como presidente, Santiago Peña también ha tenido que enfrentar desafíos en materia de seguridad y relaciones internacionales. La inseguridad ha sido una constante en el país en los últimos años, y el presidente ha sido criticado por no implementar medidas eficientes para combatirla. El aumento de los casos de sicariato y la violencia contra la mujer son algunos de los problemas más urgentes que enfrenta el país en este ámbito.
En el ámbito de las relaciones internacionales, el presidente Peña ha tenido que lidiar con tensiones con Argentina debido al cobro unilateral del peaje en la hidrovía Paraná-Paraguay. Paraguay y sus países vecinos han apelado a que esta medida sea eliminada o establecida de forma conjunta entre todos los Estados que firmaron el Tratado de la Hidrovía. El presidente ha anunciado que solicitará un arbitraje para destrabar el caso y presentará una denuncia en los tribunales del Mercado Común del Sur (Mercosur).
Conclusiones
Después de un mes al frente de la presidencia de Paraguay, Santiago Peña ha tomado una serie de decisiones en materia económica, política y de lucha contra la corrupción. Aunque algunas de estas medidas han sido polémicas y han generado críticas, el presidente ha mostrado determinación en su objetivo de impulsar la economía, combatir la corrupción y mejorar las condiciones sociales del país. Sin embargo, aún enfrenta desafíos importantes en materia de seguridad y relaciones internacionales. El tiempo dirá cómo se desarrolla su gestión y si logra cumplir con las expectativas de la ciudadanía paraguaya.